Ir al contenido principal

Zazamol: la princesa indígena que dio nombre a Jamay.

 I. EL SILENCIO QUE ANTECEDE AL HORROR.

La brisa helada del lago Chapala azotó el rostro de Itzel mientras sus dedos temblorosos sostenían la linterna. "Encuéntrala", le había ordenado su abuela al morir, "la flor morada que nace donde ella murió". Pero ahora, a las 3:17 AM, con el sonido de chapoteos cercanos que no coincidían con el ritmo de las olas, comprendió por qué los pescadores llamaban a este lugar "Xamayaín": "La que arrastra al olvido".

II. LA PRINCESA QUE NADIE DEBE NOMBRAR.

Hace 500 años...

Zazamol no era una princesa cualquiera. Sus ojos color obsidiana, decían, reflejaban el futuro. La noche que se negó a casarse con el guerrero de Mezcala, el lago rugió como bestia herida. "¡Maldecirás cada gota que bebas!", escupió el pretendiente rechazado, arrojando al agua un collar de dientes de coyote.

Al amanecer, Zazamol desapareció. Solo flotaba su huipil bordado con símbolos que los chamanes modernos traducen como: "Cuando la luna esté roja, regresaré por lo que es mío".

III. LA BÚSQUEDA DE ITZEL.

Presente...

La linterna parpadeó. Itzel sintió que algo helado le rozaba los tobillos bajo el agua. "Solo son nenúfares", murmuró, aunque el mazo de flores moradas que llevaba en la mochila comenzó a gotear un líquido espeso que olía a almizcle podrido.

De pronto, la linterna iluminó una mano emergiendo entre los lirios. No era humana:

  • Uñas largas como espinas de maguey.
  • Piel translúcida, con venas azules que latían al ritmo de las olas.
  • Anillo de jade idéntico al que Itzel heredó de su abuela.

IV. LO QUE EL AGUA ESCONDE.

Un canto gutural, mezcla de sollozo y risa, estalló desde el fondo. Itzel corrió, pero el sendero de tierra firme se había convertido en fango vivo que la succionaba.

En la orilla opuesta, una figura alta y delgada emergió:

  • Cabellos de algas que goteaban sanguijuelas.
  • Rostro cubierto por un velo de escamas plateadas.
  • Manos extendidas, mostrando monedas de oro con la efigie de Zazamol.

"Tú eres de los míos", susurró la voz, mientras las flores de Itzel cobraban vida, estrangulándola con tallos que olían a carcoma y salmuera.

V. EL PRECIO DE LA VERDAD.

Cuando los buscadores hallaron a Itzel al amanecer, yacía entre flores moradas perfectamente secas, aunque la niebla matinal empapaba todo. En su diario leían:

"Abuela tenía razón: Jamay no significa 'lugar de alfareros'. Es una advertencia. Zazamol no busca justicia... busca sustitutos".

Y en el margen, escrito con una sustancia roja que los forenses no pudieron identificar:

"CUANDO LA LUNA ROJA LLENE EL LAGO, YO TAMBIÉN FLORECERÉ".

VI. EPÍLOGO: LA MALDICIÓN CONTINÚA.

Los vecinos juran que cada noche de luna llena:

  • Las campanas de la iglesia repican solas.
  • Las fotografías antiguas del museo local lloran agua salada.
  • Y en la playa, aparecen huellas pequeñas que llevan hasta el lago... y no regresan.

¿Te atreverías a buscar la flor morada?

ADVERTENCIA: Ai decides visitar el lago, lleva espejos de obsidiana (dicen que ella no soporta ver su reflejo)... pero nadie ha regresado para confirmarlo.

AMH. (2021). Misterios: La leyenda de la princesa del lago de Jamay. Guardián Nocturna. Recuperado de https://guardianocturna.mx/2021/02/misterios-la-leyenda-de-la-princesa-del-lago-de-jamay/

Guardia Nocturna. (2021b, febrero 9). Misterios La leyenda de la princesa de Jamay [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=4xiauHE9zCk





Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Leyenda del Puente del Diablo.

En el pueblo de Puente Grande, durante la época colonial, vivía un hombre llamado Don Esteban de la Garza, quien estaba profundamente triste porque nunca pudo darle hijos a su esposa, Doña Margarita, ni cumplir la vida que le había prometido. Un día, al salir de una cantina, Don Esteban se encontró con un hombre aburrido y sin ánimos, que resultó ser nada menos que el Diablo, algo pasado de copas. En el pueblo no existía un puente que uniera Puente Grande con el vecino Zapotlanejo, y el Diablo le propuso a Don Esteban un trato: construiría un puente de piedra que conectara ambos pueblos en una sola noche, a cambio de su alma. Pero si al primer canto de los gallos el puente no estaba terminado, el pacto quedaría anulado y el Diablo perdería la apuesta. Don Esteban, confiado en que el Diablo no podría cumplir, aceptó el trato. El Diablo convocó a sus demonios y comenzaron a trabajar frenéticamente, empujando carretillas llenas de piedras y construyendo el puente. Parecía que terminarían ...

La carreta de la muerte: el misterio que aterroriza Santa Anita.

La leyenda de la carreta de la muerte en Santa Anita, Tlaquepaque, es una historia escalofriante que se remonta a mediados del siglo pasado y está profundamente ligada a la época de la epidemia de influenza durante la Revolución Mexicana. Se cuenta que Felipe Gutiérrez Calderón, cuando era niño, sufría de insomnio debido a los sustos nocturnos provocados por el sonido de una carreta que transitaba por la calle Colón rumbo al panteón. A pesar de que sus padres no le creían, su hermano José una noche decidió acompañarlo y juntos escucharon el inconfundible ruido de la carreta. Al asomarse por la ventana, vieron una procesión de frailes encapuchados con velas en mano, rezando responsos, y un carromato tirado por cuatro caballos donde yacían hombres y mujeres en estado agonizante y lamentándose. La visión fue tan aterradora que ambos hermanos quedaron temblando de miedo y fueron enviados a dormir a otra habitación para evitar que siguieran escuchando los sonidos. Esta carreta no es un simp...

La Casa Colorada: el cuartel maldito de la Barranca de Huentitán.

En la profunda y misteriosa Barranca de Huentitán, casi llegando al río Santiago, se encuentra una construcción antigua y abandonada que desde hace casi un siglo guarda secretos y leyendas que han estremecido a quienes se atreven a acercarse: la Casa Colorada. Esta casa fue construida en 1923 con un propósito muy claro: fungir como cuartel militar para vigilar y monitorear la zona, que en aquel entonces era un lugar estratégico y difícil de controlar. Posteriormente, la edificación fue convertida en enfermería, atendiendo a soldados y habitantes cercanos. Sin embargo, con el paso de los años, la Casa Colorada fue abandonada y quedó en el olvido, envuelta en la maleza y el silencio. Durante más de 50 años, este lugar ha sido escenario de múltiples historias inquietantes. Se dice que personas que forman parte de sectas o grupos que practican rituales satánicos han ocupado la casa, atraídas por las supuestas energías oscuras y presencias fantasmales que allí habitan. La leyenda más conoci...