Ir al contenido principal

La Pila de las Cuatro Serpientes.

En el pueblo mágico de Tapalpa, Jalisco, existe una fuente de piedra muy especial conocida como la Pila de las Cuatro Serpientes. Esta pila tiene talladas cuatro serpientes con lenguas bífidas que parecen expulsar agua, y es uno de los sitios más emblemáticos y misteriosos del lugar.

Cuenta la leyenda que, a finales del siglo XIX, en Tapalpa vivían cuatro mujeres llamadas María Teresa, María Eduviges, María Esmeralda y María Amaranta. Eran comadres y se les conocía como las “Marías Lenguas” porque se reunían constantemente alrededor de esta fuente para chismear y hablar mal de sus vecinos sin medida, “viboreando” sin parar.

Un día, un brujo otomí llamado Macario pasó por el lugar y al escuchar sus constantes murmuraciones y críticas, les advirtió que si seguían así, sufrirían las consecuencias. Les dijo que las convertiría en lo que realmente eran: serpientes. Las mujeres, burlonas y desafiantes, se rieron de la amenaza y se mofaron de Macario.

Al día siguiente, Macario regresó a la pila para beber agua, y otra vez las mujeres estaban allí, burlándose de él y retándolo a cumplir su advertencia. Enfurecido, el brujo lanzó un conjuro en lengua otomí. De inmediato, las cuatro comadres comenzaron a convulsionar y poco a poco se fueron transformando en serpientes, quedando petrificadas para siempre en la fuente de piedra.

Desde entonces, se dice que las cuatro serpientes talladas en la pila son en realidad las “Marías Lenguas” convertidas en piedra como castigo por su chisme y maledicencia. La leyenda advierte que si alguien visita la pila debe hacerlo en silencio y sin criticar a nadie, porque de lo contrario podría correr la misma suerte y convertirse en una víbora más.

Los pobladores de Tapalpa aseguran que en las noches se pueden ver sombras y siluetas femeninas cerca de la pila, y que se siente una vibra pesada y misteriosa en el lugar, recordando la historia de las cuatro mujeres y su castigo eterno.

Esta leyenda es parte fundamental de la identidad de Tapalpa y un ejemplo de cómo las tradiciones y relatos populares enseñan valores sobre el respeto y las consecuencias de nuestras acciones.


Álvarez, M. (s.f.). Leyenda mexicana de la pila de las culebras [Fotografía]. Medium. Recuperado el 20 de abril de 2025, de https://medium.com/@moalvarez1976/leyenda-mexicana-de-la-pila-de-las-culebras-21e2a988002d


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Leyenda del Puente del Diablo.

En el pueblo de Puente Grande, durante la época colonial, vivía un hombre llamado Don Esteban de la Garza, quien estaba profundamente triste porque nunca pudo darle hijos a su esposa, Doña Margarita, ni cumplir la vida que le había prometido. Un día, al salir de una cantina, Don Esteban se encontró con un hombre aburrido y sin ánimos, que resultó ser nada menos que el Diablo, algo pasado de copas. En el pueblo no existía un puente que uniera Puente Grande con el vecino Zapotlanejo, y el Diablo le propuso a Don Esteban un trato: construiría un puente de piedra que conectara ambos pueblos en una sola noche, a cambio de su alma. Pero si al primer canto de los gallos el puente no estaba terminado, el pacto quedaría anulado y el Diablo perdería la apuesta. Don Esteban, confiado en que el Diablo no podría cumplir, aceptó el trato. El Diablo convocó a sus demonios y comenzaron a trabajar frenéticamente, empujando carretillas llenas de piedras y construyendo el puente. Parecía que terminarían ...

La carreta de la muerte: el misterio que aterroriza Santa Anita.

La leyenda de la carreta de la muerte en Santa Anita, Tlaquepaque, es una historia escalofriante que se remonta a mediados del siglo pasado y está profundamente ligada a la época de la epidemia de influenza durante la Revolución Mexicana. Se cuenta que Felipe Gutiérrez Calderón, cuando era niño, sufría de insomnio debido a los sustos nocturnos provocados por el sonido de una carreta que transitaba por la calle Colón rumbo al panteón. A pesar de que sus padres no le creían, su hermano José una noche decidió acompañarlo y juntos escucharon el inconfundible ruido de la carreta. Al asomarse por la ventana, vieron una procesión de frailes encapuchados con velas en mano, rezando responsos, y un carromato tirado por cuatro caballos donde yacían hombres y mujeres en estado agonizante y lamentándose. La visión fue tan aterradora que ambos hermanos quedaron temblando de miedo y fueron enviados a dormir a otra habitación para evitar que siguieran escuchando los sonidos. Esta carreta no es un simp...

La Casa Colorada: el cuartel maldito de la Barranca de Huentitán.

En la profunda y misteriosa Barranca de Huentitán, casi llegando al río Santiago, se encuentra una construcción antigua y abandonada que desde hace casi un siglo guarda secretos y leyendas que han estremecido a quienes se atreven a acercarse: la Casa Colorada. Esta casa fue construida en 1923 con un propósito muy claro: fungir como cuartel militar para vigilar y monitorear la zona, que en aquel entonces era un lugar estratégico y difícil de controlar. Posteriormente, la edificación fue convertida en enfermería, atendiendo a soldados y habitantes cercanos. Sin embargo, con el paso de los años, la Casa Colorada fue abandonada y quedó en el olvido, envuelta en la maleza y el silencio. Durante más de 50 años, este lugar ha sido escenario de múltiples historias inquietantes. Se dice que personas que forman parte de sectas o grupos que practican rituales satánicos han ocupado la casa, atraídas por las supuestas energías oscuras y presencias fantasmales que allí habitan. La leyenda más conoci...