Ir al contenido principal

Los Tiricuates de Mezcala: los felinos que acechan en la noche.

En el corazón de Mezcala, junto al Lago de Chapala, pervive una historia que los pobladores susurran al caer el sol. Se trata de los tiricuates, seres que desafían la razón y habitan las sombras del cerro La Encinera.

La criatura de ojos brillantes.
Los tiricuates son descritos como felinos negros más grandes que un gato común, con colmillos afilados y ojos que brillan como brasas en la oscuridad. Su cola gruesa y larga arrastra un sonido áspero al moverse entre la maleza.

Lo más aterrador: no beben agua. Según los relatos, prefieren alimentarse de carne humana, aunque "no se han comido a muchos, porque nadie se atreve a acercarse".

El árbol de la guayaba maldita.
Cada noche, los tiricuates duermen en un viejo árbol de guayaba en lo alto del cerro. Al amanecer, bajan sigilosamente para acechar a sus presas. Los campesinos evitan ese camino, especialmente al anochecer, cuando su presencia se siente más intensa. 

Un testimonio recogido por Helia García Pérez narra:

"Todos le tenemos miedo. Mi abuelo juró ver uno cerca del lago... dijo que rugió como un demonio antes de desaparecer".

¿Realidad o mito?
La leyenda se entrelaza con la historia de Mezcala. Durante la guerra de Independencia, la isla fue refugio de insurgentes, y hoy su fuerte abandonado añade misterio al relato. Algunos vinculan a los tiricuates con espíritus de guerreros o guardianes del territorio, aunque nadie se atreve a comprobarlo.

Advertencia para viajeros.
Si visitas Mezcala:
  • Evita el cerro La Encinera al anochecer.
  • No te confíes: aunque el lago sea tranquilo, los lugareños aseguran que los tiricuates aún merodean.
  • Escucha los sonidos: un rugido gutural o pasos entre arbustos podrían ser señales.
¿Te atreverías a buscar el árbol de guayaba? 😼 Esta leyenda, parte del libro "Leyendas y personajes populares de Jalisco", sigue viva en la voz de los abuelos y en el miedo que cruza la espalda al caminar solo por esos senderos. 

Milenio. (2021, 1 de junio). Leyendas de Jalisco. El tiricuate de Mezcala en Poncitlán. Milenio. https://www.milenio.com/politica/comunidad/leyendas-de-jalisco-el-tiricuate-de-mezcala-en-poncitlan
 
Más datos interesantes acerca de esta historia. Digital, M. (2021, 1 junio). La leyenda del tiricuate, una criatura que acecha en Mezcala. Grupo Milenio. https://www.milenio.com/politica/comunidad/leyendas-de-jalisco-el-tiricuate-de-mezcala-en-poncitlan


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Leyenda del Puente del Diablo.

En el pueblo de Puente Grande, durante la época colonial, vivía un hombre llamado Don Esteban de la Garza, quien estaba profundamente triste porque nunca pudo darle hijos a su esposa, Doña Margarita, ni cumplir la vida que le había prometido. Un día, al salir de una cantina, Don Esteban se encontró con un hombre aburrido y sin ánimos, que resultó ser nada menos que el Diablo, algo pasado de copas. En el pueblo no existía un puente que uniera Puente Grande con el vecino Zapotlanejo, y el Diablo le propuso a Don Esteban un trato: construiría un puente de piedra que conectara ambos pueblos en una sola noche, a cambio de su alma. Pero si al primer canto de los gallos el puente no estaba terminado, el pacto quedaría anulado y el Diablo perdería la apuesta. Don Esteban, confiado en que el Diablo no podría cumplir, aceptó el trato. El Diablo convocó a sus demonios y comenzaron a trabajar frenéticamente, empujando carretillas llenas de piedras y construyendo el puente. Parecía que terminarían ...

La carreta de la muerte: el misterio que aterroriza Santa Anita.

La leyenda de la carreta de la muerte en Santa Anita, Tlaquepaque, es una historia escalofriante que se remonta a mediados del siglo pasado y está profundamente ligada a la época de la epidemia de influenza durante la Revolución Mexicana. Se cuenta que Felipe Gutiérrez Calderón, cuando era niño, sufría de insomnio debido a los sustos nocturnos provocados por el sonido de una carreta que transitaba por la calle Colón rumbo al panteón. A pesar de que sus padres no le creían, su hermano José una noche decidió acompañarlo y juntos escucharon el inconfundible ruido de la carreta. Al asomarse por la ventana, vieron una procesión de frailes encapuchados con velas en mano, rezando responsos, y un carromato tirado por cuatro caballos donde yacían hombres y mujeres en estado agonizante y lamentándose. La visión fue tan aterradora que ambos hermanos quedaron temblando de miedo y fueron enviados a dormir a otra habitación para evitar que siguieran escuchando los sonidos. Esta carreta no es un simp...

La Casa Colorada: el cuartel maldito de la Barranca de Huentitán.

En la profunda y misteriosa Barranca de Huentitán, casi llegando al río Santiago, se encuentra una construcción antigua y abandonada que desde hace casi un siglo guarda secretos y leyendas que han estremecido a quienes se atreven a acercarse: la Casa Colorada. Esta casa fue construida en 1923 con un propósito muy claro: fungir como cuartel militar para vigilar y monitorear la zona, que en aquel entonces era un lugar estratégico y difícil de controlar. Posteriormente, la edificación fue convertida en enfermería, atendiendo a soldados y habitantes cercanos. Sin embargo, con el paso de los años, la Casa Colorada fue abandonada y quedó en el olvido, envuelta en la maleza y el silencio. Durante más de 50 años, este lugar ha sido escenario de múltiples historias inquietantes. Se dice que personas que forman parte de sectas o grupos que practican rituales satánicos han ocupado la casa, atraídas por las supuestas energías oscuras y presencias fantasmales que allí habitan. La leyenda más conoci...